Damiselas en apuros: voces femeninas del siglo XX

Por Paula Maher Martin, Gale Ambassador en la Universidad NUI Galway
Paula Maher Martín estudia su último año de Literatura Inglesa y Clásicas en la National University of Ireland, en Galway. Interesada en el lenguaje como un medio para reflejar y transcender de manera simultánea la experiencia humana, planea realizar investigación de posgrado en Literatura Inglesa, centrada en la construcción metafísica de la realidad en la literatura modernista. Disfruta leer a Nancy Mitford, Leo Tolstoy, Evelyn Waugh o Gustavo Adolfo Bécquer, del viento, de la música del mundo, de vagar inmersa en abstracciones filosóficas, de escribir poesía en clase y de enamorarse de los personajes de los cuadros.

“Lo que las mujeres son para las mujeres”, una sinfonía de pensamientos e impresiones, un lenguaje pulido delicadamente para reflejar el “cuerpo”, resonando con una “percepción” femenina de la realidad… En una crítica de A Room of One’s Own, de Virginia Woolf en el Times Literary Supplement (1929), Arthur Mc Dowall sintetiza en estos términos la experiencia femenina en la literatura, según sugiere Woolf.

Read more

“Damsels in distress”: lost female voices of the twentieth century

By Paula Maher Martin, Gale Ambassador at NUI Galway
Paula Maher Martín is a third-year student of English and Classics at the National University of Ireland, Galway. Interested in language as a means of simultaneously reflecting and transcending human experience, she plans to do postgraduate research in English, with a focus on the metaphysical construction of reality in Modernist literature. She enjoys reading Nancy Mitford, Leo Tolstoy, Evelyn Waugh or Gustavo Adolfo Bécquer, the wind, the music of the world, wandering immersed in philosophical abstractions, writing poetry in lectures and falling in love with characters in paintings. Paula is blogging for Gale in both English and Spanish.

“What women are to women”, a symphony of thoughts and impressions, language polished delicately to reflect the “body,” resounding with a feminine “grasp” of reality… In a 1929 Times Literary Supplement review of Virginia Woolf’s A Room of One’s Own, Arthur Mc Dowall synthesises in these terms the female experience in literature, as intimated by Woolf.

Read more

La creación de un “personaje”: individualidad y vida universitaria en la obra A este lado del paraíso de F. Scott Fitzgerald

Por Paula Maher Martin, Gale Ambassador en la Universidad NUI Galway
Paula Maher Martín estudia su último año de Literatura Inglesa y Clásicas en la National University of Ireland, en Galway. Interesada en el lenguaje como un medio para reflejar y transcender de manera simultánea la experiencia humana, planea realizar investigación de posgrado en Literatura Inglesa, centrada en la construcción metafísica de la realidad en la literatura modernista. Disfruta leer a Nancy Mitford, Leo Tolstoy, Evelyn Waugh o Gustavo Adolfo Bécquer, del viento, de la música del mundo, de vagar inmersa en abstracciones filosóficas, de escribir poesía en clase y de enamorarse de los personajes de los cuadros.

Para leer esta publicación de blog en inglés, haga clic aquí.

Como “un miembro de la ‘Generación perdida’ o una encarnación de juventud y belleza (condenada a desvanecerse)”, así retrató a Francis Scott Fitzgerald el The Times Literary Supplement en 1958. Consolidado como una figura mítica a lo largo del siglo XX, su escritura se sobrepuso con su personaje y reverberó con espumoso champán y caricias de jazz: la dulce indolencia de los años 20. Su primera novela A este lado del paraíso, publicada en 1920, pronto se convirtió en un best-seller. De acuerdo a The Times, en 1921 Fitzgerald ya había vendido 75,000 copias de su opera prima.

Read more