Damiselas en apuros: voces femeninas del siglo XX

Por Paula Maher Martin, Gale Ambassador en la Universidad NUI Galway

“Lo que las mujeres son para las mujeres”, una sinfonía de pensamientos e impresiones, un lenguaje pulido delicadamente para reflejar el “cuerpo”, resonando con una “percepción” femenina de la realidad… En una crítica de A Room of One’s Own, de Virginia Woolf en el Times Literary Supplement (1929), Arthur Mc Dowall sintetiza en estos términos la experiencia femenina en la literatura, según sugiere Woolf.

El estudio de los archivos de Gale Primary Sources se revela esencial para reconstruir la labor de las autoras del siglo XX en la edificación de una “habitación propia” en el tiempo y el papel. Figuras atenuadas en el torbellino del canon académico y el mercado literario, como Dorothy Canfield Fisher, Stella Gibbons, Georgette Heyer o Zelda Fitzgerald, emergen como monumentos que atestiguan lo que Mac Dowell denomina un “amor a la vida, a la libertad y a las letras” a través de un corpus sumamente individualizado que logra “llevarnos a la presencia de la realidad”, definiendo no sólo “lo que las mujeres son para las mujeres” sino “lo que las personas son para las personas”.

Dorothy Canfield-Fisher 1879-1958 gozó de un éxito literario moderado durante su vida, tanto en los Estados Unidos como en el extranjero, y participó en diversas actividades culturales, sociales y educativas, como la creación del Club del Libro Mensual. Sutherland,, John. “A dutiful Dorothea.” The Times Literary Supplement, 3 Dec. 1993, p. 25. Times Literary Supplement Historical Archive, http://tinyurl.galegroup.com/tinyurl/6eeGs9. Accessed 8 May 2018.

En el caso de la novelista norteamericana Dorothy Canfield Fisher, su esquela, publicada en The Times en 1958, caracteriza su obra como excesivamente realista: yuxtapuesto a su narrativa intrincada y vívidos personajes, su estilo es descrito como plano y poco sugerente.

Su novela de 1924 The Home-Maker es epitómica del resto de su obra. Transpira la fascinación de Canfield Fisher por la psicología y problematiza nociones de individualidad y género, familia y sociedad. Estos aspectos se subrayan en anuncios contemporáneos de la novela, afirmando ofrecer en forma de “situaciones asombrosas”, delineadas con una “penetrante delicadeza de percepción”, “una solución al problema de la mujer casada de excepcional capacidad empresarial”.

John Sutherland en su resumen de la vida y obra de Canfield Fisher en 1993, defiende su influencia en la vida contemporánea, cultural y educativa, de los Estados Unidos y justifica su rechazo del modelo narrativo superventas que había descubierto en The Brimming Cup a favor de una búsqueda de la independencia, la verdad y la mejoría social envuelta en fragmentos sobrios y compasivos de realidad.

The Home-maker de Canfield Fisher es una historia cautivadora de subversión de roles de género contemporáneos que sigue siendo relevante en la actualidad, contrastando a un marido hogareño, sensible, miserable en el lugar de trabajo, y a su enérgica esposa, confinada en el hogar. “Multiple Display Advertisements.” Times, 25 July 1924, p. 9. The Times Digital Archive, http://tinyurl.galegroup.com/tinyurl/6eyQN4. Accessed 8 May 2018.
Stella Gibbons (1902-1989). Aspectos biográficos perfilan en su necrológica sus obras y su “don para la sátira”: sus raíces periodísticas y poéticas y su problemática relación con su padre, por un lado, y la influencia de la Segunda Guerra Mundial, por otro. “Stella Gibbons.” Times, 20 Dec. 1989, p. 18. The Times Digital Archive, http://tinyurl.galegroup.com/tinyurl/6f4M23. Accessed 30 May 2018.

Por el contrario, las novelas de Stella Gibbons y Georgette Heyer son reducidas a vehículos formulaicos de escapismo y entretenimiento masivo.

En la mayoría de las críticas y anuncios de las obras posteriores de Gibbons, se la delimita con el epíteto “autora de Cold Comfort Farm”; su primera novela, una sátira de gran éxito de ventas basada en prácticas narrativas contemporáneas. “LONGHMAN.” The Times Literary Supplement, 9 Nov. 1951, p. 709. Times Literary Supplement Historical Archive, http://tinyurl.galegroup.com/tinyurl/55RdR3. Accessed 28 May 2018.

Como se ve en el anuncio anterior o en la reseña de Jan Stephens de la novela de aprendizaje Westwood, el idealizado espejismo de la realidad que Gibbons dibuja “con ligereza” en su obra, contrasta con los vestigios devastados de la Europa de la posguerra que pretende reflejar. En consecuencia, según Stephens, Westwood puede definirse como un “estudio de crecimiento ” de la protagonista, que florece sobre un fondo de “esbozos… figuras necesarias en un paisaje planificado y [artificial]”.

Sin embargo, en el relato de Gibbons para el especial de Navidad de 1946 de The Illustrated London News, “Miss Pens and the Holyshell spectre”, trazos de ironía nostálgica resaltan los valores civilizados tradicionales que subyacen en el microcosmos narrativo de la autora, valores instrumentales para la sanación del paisaje y la sociedad de Inglaterra, así como para la regeneración del individuo.

Una ilustración del relato. Gibbons, Stella. “Miss Pens and the Holyshell Spectre.” Christmas Number. Illustrated London News, 21 Nov. 1946, p. 5 – 8. The Illustrated London News Historical Archive, 1842-2003, tinyurl.galegroup.com/tinyurl/54ykP7. Accessed 30 May 2018.
Georgette Heyer (1902-1974), popular y prolífica novelista de misterio e historia, especializada en la época de la Regencia. La única fotografía publicada de la autora, que guardaba celosamente su vida privada. Laski, Marghanita. “The appeal of Georgette Heyer.” Times, 1 Oct. 1970, p. 16. The Times Digital Archive, http://tinyurl.galegroup.com/tinyurl/6fQCz3. Accessed 17 May 2018.

En paralelo, la recepción de Heyer, mientras que acentúa el valor recreativo de sus obras y su conocimiento enciclopédico de la Regencia, define su estilo en términos derogatorios: un conjunto poco original y “desgastado” de fórmulas narrativas de efecto placentero y un estilo “Austen” que contornea un mundo imaginativo surrealista y “artificial”. Como expone Laski en su controvertido esquema del fenómeno de la popularidad de Heyer, sus historias están desprovistas de política, pobreza, religión, sexo y dominadas por una “jovialidad despreocupada”.

Las maquinaciones para emparejar a su hija de la Sra. Wingham la recompensan con un marido para sí misma. Tras la confesión de Lord Harleston, la Sra. Wingham afirma racionalmente “No me he desmayado en toda mi vida”, a diferencia de las heroínas que inspiran a Heyer, que tienden a registrar y a responder ante el mundo a través de su cuerpo y sus sentimientos. Heyer, Georgette. “A Husband for Fanny.” Christmas Number. Illustrated London News, 15 Nov. 1951, p. 11+. The Illustrated London News Historical Archive, 1842-2003, http://tinyurl.galegroup.com/tinyurl/6eqHD7. Accessed 16 May 2018.

Placer y entretenimiento operan ciertamente en el bien resuelto cuento “A Husband for Fanny”, también en el Illustrated London News. Heyer crea heroínas enérgicas, que desafían la moralidad de la época, dictada por la apariencia y las convenciones. Fanny, que proyecta los resultados de la educación poco ortodoxa de su madre, “una mente bien informada tras un rostro encantador” (p.14), se fuga con el hombre con el que anhela casarse en contra de los deseos de sus parientes.  A pesar de las dichosas resoluciones nupciales de Heyer, otorga a sus protagonistas femeninas de una independencia de mente y de potestad que les permite prosperar frente a la tradición y encontrar la plenitud.

Un autorretrato de Zelda Fitzgerald (1900-1948) “la primera flapper americana”, que, tras una vida frenética recorriendo Europa con F. Scott, falleció en un incendio del hospital psiquiátrico donde había sido confinada para tratar su esquizofrenia. “Jazz Age Priestess.” Economist, 10 Oct. 1970, p. 57. The Economist Historical Archive, 1843-2014, http://tinyurl.galegroup.com/tinyurl/6epp73. Accessed 15 May 2018.

Para muchos, Zelda siempre sería la infame esposa de su marido F. Scott Fitzgerald. En esta reseña en The Economist de la crucial biografía de Nancy Milford; Zelda, esta aparece como más que la visión coloreada por la cultura popular. Evolucionó desde la “prisión de feminidad sureña” a una “llameante joven de los años veinte”, loca, salvaje y celosa de los logros de su marido; como una mujer fuerte, reinventándose alternativamente como artista, como bailarina, como autora, en un esfuerzo por exteriorizar su individualidad..

Esta imagen concuerda con las reacciones a su novela autobiográfica Save Me the Waltz, descrita como “una representación de un genio como una mera figura marginal” impregnada de un “atractivo triste y deslucido” y teñida por los “colores marchitos… de la Era del Jazz”.  Sin embargo, la obra fue condenada como en gran parte derivativa, de una exuberancia excesiva, superficial, a la altura del ilusorio personaje de la imaginación popular.

Zelda reconoció la influencia del estilo sofisticado de su marido, pero ella afirmaba poseer una cualidad más extática. “F. Scott Fitzgerald.” The Times Literary Supplement, 23 Jan. 1953, p. 52. Times Literary Supplement Historical Archive, http://tinyurl.galegroup.com/tinyurl/6epmp3. Accessed 16 May 2018.

Ejemplos de su escritura manifiestan fragmentos de una mujer cuyo ser se difumina y se torna “inanimado” en el amor, enmarcado en un lenguaje sublime, que transciende la cognición sensual, el espacio y el tiempo; palabras de “niebla y bruma”.

Una carta de amor de Zelda a F. Scott. Tom Gatti, and Ruth Lewy. “Love letters 16 straight from the heart.” Times, 12 Feb. 2011. The Times Digital Archive, http://tinyurl.galegroup.com/tinyurl/6epp35. Accessed 15 May 2018.

Zelda y Dorothy, Stella y Georgette, como productos de turbulencia socio-política y económica, constreñidas por la moda y las convenciones, “lucharon contra todo para ser ellas mismas, y perdieron”.

BIBLIOGRAPHY

Gibbons, Stella. “Miss Pens and the Holyshell Spectre.” Christmas Number. Illustrated London News, 21 Nov. 1946, p. 5 – 8. The Illustrated London News Historical Archive, 1842-2003tinyurl.galegroup.com/tinyurl/54ykP7. Accessed 30 May 2018.

Heyer, Georgette. “A Husband for Fanny.” Christmas Number. Illustrated London News, 15 Nov. 1951, p. 11+. The Illustrated London News Historical Archive, 1842-2003http://tinyurl.galegroup.com/tinyurl/6eqHD7. Accessed 16 May 2018.

“Jazz Age Priestess.” Economist, 10 Oct. 1970, p. 57. The Economist Historical Archive, 1843-2014http://tinyurl.galegroup.com/tinyurl/6epp73. Accessed 16 May 2018.

“Jonathan Cape.” The Times Literary Supplement, 22 May 1924, p. 320. Times Literary Supplement Historical Archivehttp://tinyurl.galegroup.com/tinyurl/6UvfC0. Accessed 8 May 2018.

  1. J. “Notes for the Novel-Reader: Fiction of the Month.” Illustrated London News, 27 Dec. 1941, p. 821. The Illustrated London News Historical Archive, 1842-2003http://tinyurl.galegroup.com/tinyurl/6f4UU1. Accessed 15 May 2018.

Laski, Marghanita. “The appeal of Georgette Heyer.” Times, 1 Oct. 1970, p. 16. The Times Digital Archivehttp://tinyurl.galegroup.com/tinyurl/6fQCz3. Accessed 17 May 2018.

“Longman.” The Times Literary Supplement, 9 Nov. 1951, p. 709. Times Literary Supplement Historical Archive, tinyurl.galegroup.com/tinyurl/55RdR3. Accessed 30 May 2018.

McDowall, Arthur Sydney, and McDowall (AKA). “Women and Books.” The Times Literary Supplement, 31 Oct. 1929, p. 867. Times Literary Supplement Historical Archive, tinyurl.galegroup.com/tinyurl/5S7yP1. Accessed 28 May 2018.

“Miss Dorothy Canfield.” Times, 10 Nov. 1958, p. 15. The Times Digital Archivehttp://tinyurl.galegroup.com/tinyurl/6eyNr8. Accessed 8 May 2018.

“Miss Georgette Heyer.” Times, 6 July 1974, p. 14. The Times Digital Archivehttp://tinyurl.galegroup.com/tinyurl/6f4Pj2. Accessed 15 May 2018.

“Multiple Display Advertisements.” Times, 27 June 1924, p. 20. The Times Digital Archivehttp://tinyurl.galegroup.com/tinyurl/6eyQF1. Accessed 8 May 2018.

“New Fiction.” Times, 25 Apr. 1953, p. 3. The Times Digital Archivehttp://tinyurl.galegroup.com/tinyurl/6epn53. Accessed 12 May 2018.

Scott, E., H.. “American Affairs.” The Times Literary Supplement, 1 May 1953, p. 281. Times Literary Supplement Historical Archivehttp://tinyurl.galegroup.com/tinyurl/6eyN89. Accessed 16 May 2018.

“Stella Gibbons.” Times, 20 Dec. 1989, p. 18. The Times Digital Archivehttp://tinyurl.galegroup.com/tinyurl/6f4Yq6. Accessed 30 May 2018.

Stephens, Jan. “Growing Up.” The Times Literary Supplement, 16 Nov. 1946, p. 561. Times Literary Supplement Historical Archive, tinyurl.galegroup.com/tinyurl/55RPV7. Accessed 30 May 2018.

Sturch, Elizabeth L., and Mrs Sturch (AKA). “Period Pieces.” The Times Literary Supplement, 24 Apr. 1948, p. 229. Times Literary Supplement Historical Archivehttp://tinyurl.galegroup.com/tinyurl/6f4U95. Accessed 15 May 2018.

Sutherland, John. “A dutiful Dorothea.” The Times Literary Supplement, 3 Dec. 1993, p. 25. Times Literary Supplement Historical Archivehttp://tinyurl.galegroup.com/tinyurl/6eeGs9. Accessed 8 May 2018.

Tahourdin, Adrian. “Ecole Fitzgerald.” The Times Literary Supplement, 21 Dec. 2007, p. 27. Times Literary Supplement Historical Archivehttp://tinyurl.galegroup.com/tinyurl/6epp57. Accessed 16 May 2018.

To read this blog in English, Click Here

About the Author

Paula Maher Martín estudia su último año de Literatura Inglesa y Clásicas en la National University of Ireland, en Galway. Interesada en el lenguaje como un medio para reflejar y transcender de manera simultánea la experiencia humana, planea realizar investigación de posgrado en Literatura Inglesa, centrada en la construcción metafísica de la realidad en la literatura modernista. Disfruta leer a Nancy Mitford, Leo Tolstoy, Evelyn Waugh o Gustavo Adolfo Bécquer, del viento, de la música del mundo, de vagar inmersa en abstracciones filosóficas, de escribir poesía en clase y de enamorarse de los personajes de los cuadros.